#PorLaNiñezEnColombia

+57 (601) 794 0600

MATRIMONIOS Y UNIONES INFANTILES TEMPRANAS FORZADAS

Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas Forzadas – MUITF

Los Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (MUITF) son la unión informal, ya sea civil, religiosa o consuetudinaria (por costumbre) con o sin registro formal, en la que una/o o amba/os conyugues son niñas, niños o adolescentes, es decir personas menores de 18 años. Los MUITF son una práctica nociva y una violación a los derechos de la niñez y afecta de manera diferenciada a las niñas; por ello, constituye una forma de violencia de género y se relaciona estrechamente con el embarazo a temprana edad. Estas prácticas también impactan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes, al limitar su posibilidad de acceder a información, servicios y tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y proyecto de vida.

La información oficial disponible sobre este tema es limitada y de difícil acceso, lo que se traduce en datos escasos y poco detallados. Por esta razón, desde el Observatorio Contando lo Invisible se llevó a cabo un ejercicio de caracterización estadística, utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) correspondientes a los años 2022, 2023, 2024 y 2025PP. El objetivo de este análisis es ofrecer una aproximación a la situación de las personas afectadas por MUITF.

Ver Más

Las cifras de los últimos años son desalentadoras, y se asocian a múltiples vulneraciones de derechos y altos índices de impunidad. Para el 2022, diez (10) de cada 1000 de las niños y niñas de 10 a 17 estuvieron en un MUITF en comparación con el total nacional de las personas en este mismo grupo etario; para el 2023, ocho (8) de cada 1000 niños y niñas estuvieron en MUITF, para el 2024, siete (7) de cada 1000 estuvieron en MUIFT, y finalmente para el 2025pp (corte mayo) 8 de cada 1000 niños y niñas se encuentran en MUITF.  A nivel territorial la información indica que los departamentos en donde esta problemática tuvo más ocurrencia para el 2022 fueron Caquetá (10%), La Guajira (9%), y Antioquia (6%); para el 2023 fueron Caquetá (11%), La Guajira (7%), y Meta (7%); para el 2024 fueron Caquetá (11%), Meta (10%) y Chocó (9%) de los casos. Estos datos no solo revelan la persistencia de los MUITF, sino que exigen respuestas integrales para prevenir estas violencias y atender sus impactos en las trayectorias de vida de las niñas y niños.

A continuación, se presentan dos tableros con información descriptiva clave sobre los MUITF. El primer tablero presenta tasas de esta problemática para los años 2022, 2023, 2024 y 2025pp, y es interactivo con ¨mapeando lo invisible¨. El segundo tablero presenta datos de caracterización de los niños y niñas que sufren MUITF, donde se puede apreciar su estrato socioeconómico, permanencia escolar, acceso a servicios públicos, autorreconocimiento, etnia, y tipo de vivienda. Este análisis se enmarca en la misión de Fundación PLAN de visibilizar y erradicar las violencias contra la niñez, promoviendo el derecho de las niñas y adolescentes a vivir libres de toda forma de violencia y alcanzar su máximo potencial.

Visualización Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas Forzadas

Descarga Aquí Ficha Técnica MUITF

¡Ayúdanos a mejorar la realidad de la niñez en Colombia!

Todos los derechos reservados © Fundación PLAN Colombia 2025 | Conocer nuestras políticas | Powered by: 0011.digital